El Plan de Prevencion. Documento inicial.

12 de maig 2011

SISTEMA DE GESTION PREVENTIVA DE RIESGOS LABORALES Y MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE

 

 

Indice

 

 

1 – ANTECEDENTES.

 

2 – OBJETIVOS.

 

3 – ETAPAS

3.1- EVALUACIÓN INICIAL DE LA SITUACIÓN

3.2 – DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PMCT

3.3 – ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS PLANES DE ACTUACIÓN.

3.3.1 Planes de prevención en los Departamentos, Institutos y Centros de Investigación.

3.3.2 Planes horizontales.

3.3.3 Planes específicos.

3.4 – CONTROL DE LAS ACTUACIONES.

3.5 – EVALUACIÓN DEL SISTEMA Y MEJORA CONTINUA

 

4 – ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN, CONSULTA Y REPRESENTACIÓN. SERVICIOS TÉCNICOS.

 

 

 

 

 

1 – ANTECEDENTES

Consciente de la importancia que las condiciones de trabajo tienen sobre la salud y bienestar de los trabajadores y alumnos, el Equipo de Gobierno de la Universidad Miguel Hernández, ha llevado a cabo diferentes actuaciones en este ámbito, entre las que cabe destacar las siguientes:

·        Establecimiento en locales de la UMH, de un gabinete que facilite las revisiones periódicas del personal.

·        Desarrollo de estudios ergonómicos sobre puestos de trabajo.

·        Elaboración de pliegos de prescripciones técnicas sobre mobiliario docente y de oficina, que incorporan criterios ergonómicos .

·        Estudios de accesibilidad de instalaciones para usuarios con discapacidad .

·        Evaluación preliminar de las condiciones de Seguridad y Trabajo.

·        Estudios sobre planes de emergencia

·        Apoyo a otras actividades de Seguridad.

Estas actividades se encuadran dentro del enfoque y principios establecidos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en el Reglamento de los Servicios de Prevención que, por otra parte, indican la necesidad de integrar la prevención en el conjunto de procesos y organización del trabajo, abarcando todas sus actividades y decisiones y afectando a todos los niveles jerárquicos.

Desde esta doble perspectiva, imperativo legal e interés por la mejora continua de las condiciones de trabajo en la comunidad universitaria, se han puesto en marcha acciones tendentes a la integración de los trabajos en marcha y al desarrollo de nuevas iniciativas que cubran el objetivo final de disponer en nuestra Universidad de un Sistema de Gestión Preventiva de Riesgos Laborales y Mejora de las Condiciones de Trabajo que abarque todas las actividades y colectivos.

Como aspecto importante a resaltar se consideran como antecedentes, los estudios y planteamientos similares realizados por la UPV de Valencia  e Instituto de Biomecánica de Valencia para el desarrollo del plan de mejora de las condiciones trabajo (MCT), de los que tanto la metodología, como algunas de sus conclusiones se han incluido en el plan que ahora se desarrolla para la UMH.

 

2 – OBJETIVOS

El Sistema de Gestión Preventiva de Riesgos Laborales y Mejora de las Condiciones de Trabajo, recoge los términos descritos en la norma UNE 81900, adaptándola a la realidad de la comunidad universitaria, con el fin de obtener los siguientes objetivos parciales:

a) Cumplir con los requisitos mínimos señalados por la legislación vigente, en materia de Prevención de Riesgos Laborales.

b) Introducir los principios de mejora continua en la acción preventiva.

c) Hacerse extensivo a todos los aspectos relativos a instalaciones, equipos y procesos de trabajo con potencial incidencia sobre la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores y alumnos de la UMH.

d) Fomentar la participación y la información de todos los colectivos de la comunidad universitaria, haciendo efectivo su derecho a ser consultados y aprovechando el enorme capital humano de nuestra Universidad.

 

3 – ETAPAS

Para cumplir estos objetivos se plantean proyectos y actividades de distinto alcance, que deben articularse y coordinarse de manera que se vayan cubriendo todas las etapas (diagnóstico, definición de estrategias y políticas preventivas, implementación de planes específicos, control de las actuaciones y evaluación del sistema) necesarias para configurar el sistema. Esta planificación a largo plazo puede, y debe, hacerse compatible con acciones a corto plazo, que pongan de manifiesto las ventajas del sistema y los avances que se pueden conseguir. De ahí que se proponga la realización paralela de actividades en fases diferentes, simultaneando el trabajo organizativo de fondo con proyectos a más corto plazo que supongan una mejora efectiva, y apreciable como tal por la comunidad universitaria, de sus condiciones de trabajo.

El modelo que se propone para la implantación del Sistema de Gestión Preventiva de Riesgos Laborales y Mejora de las Condiciones de Trabajo está basado en las reglas generales que marca la norma experimental UNE 81900/1996 EX, y que consta de las siguientes etapas:

1.   Evaluación inicial de la situación.

2.   Definición de la política de SGPMCT

3.   Elaboración y aplicación de planes de actuación.

4.   Control de las actuaciones.

5.   Evaluación del sistema y mejora continua.

 

 

 

3.1- EVALUACIÓN INICIAL DE LA SITUACIÓN

El objetivo perseguido con esta fase, ya ejecutada parcialmente, es el disponer de la información preliminar necesaria para definir la política de prevención y establecer la estrategia y los planes adecuados para su aplicación. La información recopilada o en curso de recopilación, debe abarcar los siguientes aspectos:

·        Características generales de la organización: organigrama, competencias en materias relacionadas con la prevención, responsabilidades y medios técnicos y humanos disponibles.

·        Identificación inicial de riesgos y clasificación de los mismos.

·        Análisis de las siniestralidad laboral en la UMH.

·        Prácticas actuales relacionadas con la prevención.

·        Planificación de las situaciones de emergencia.

·        Planificación de actividades de Vigilancia de la Salud.

·        Relación con las concesiones y subcontratas en materia de prevención.

·        Información y formación en materia preventiva..

Esta información se obtiene mediante las siguientes actividades diferenciadas:

·        Entrevistas con los componentes y responsables de las unidades funcionales de la UMH..

·        Estudio de los proyectos e informes referentes a los planes Seguridad y de Evacuación existentes hasta la fecha en la UMH.

·        Análisis de las estadísticas de accidentes con baja en la UMH.

·        Análisis de los informes de evaluación inicial de riesgos y planificación de la actividad preventiva, realizados por la empresa contratista de los Servicios de Prevención.

·        Visitas a los lugares de trabajo, identificando su función, su titularidad y los elementos o condiciones que puedan generar riesgos.

La siniestralidad laboral media en las Universidades no es alarmante, aunque tampoco despreciable. Los indicadores de siniestralidad son similares a la media del sector de I+D, incluso con inferior duración media de las bajas. Sin embargo, la mayor parte de los accidentes con baja se concentra en el PAS que realiza actividades de servicio (doble tasa que para el resto de personal de la Universidad). Destaca la dificultad de analizar las bajas y accidentes correspondientes al PDI funcionario por la ausencia en general de un sistema de registro, así como las de becarios y alumnos.

Las informaciones obtenidas apuntan hacia la siguiente problemática:

1.   En la Universidad se presentan riesgos de prácticamente cualquier naturaleza, como era de esperar dada la diversidad de actividades que se desarrollan en su ámbito, aunque la incidencia de accidentes o bajas a que dan lugar es reducida, probablemente por la baja exposición del personal y por poseer éste un alto grado de formación. Se deben destacar los siguientes hechos:

·        La existencia de riesgos generalizados asociados a incendios, debido al incompleto desarrollo de planes de emergencia y evacuación.

·        Los riesgos de tipo general, asociados a las instalaciones, son la causa de la mayoria de los accidentes con baja (caídas), aunque provocan accidentes leves.

·        La mayor variedad y número de condiciones de riesgo se presenta en los laboratorios y talleres dependientes de los departamentos/institutos. Las condiciones de riesgo más frecuentes son: el manejo de sustancias tóxicas o peligrosas, el manejo de herramientas manuales o motorizadas, el suministro de gases, el manejo de máquinas peligrosas, los posibles contactos térmicos y la existencia de aparatos a presión.

·        Es de destacar determinadas condiciones de riesgo asociadas a instalaciones singulares ( trabajo en granjas e invernaderos, etc.) o a trabajos realizados por el PAS adscrito a los servicios generales o a los departamentos.

2. Son insuficientes las prácticas en materia de prevención del riesgo, se  carece en general de una sistemática organizada.

·        Pueden tener alta incidencia en la prevención,  las actuaciones realizadas por el Vicerrectorado de Infraestructuras, destacando las siguientes:

·        control de la seguridad de las nuevas instalaciones .

·        control de las remodelaciones de las instalaciones existentes, aunque deben mejorarse los sistemas de comunicación y control en las acciones independientes acometidas por Institutos, Departamentos y Centros, que pueden dar lugar a problemas de mantenimiento y de seguridad

·        inspecciones periódicas de instalaciones generales (gas, electricidad, extintores, etc.)

·        compra centralizada de mobiliario y de algunos equipos, de acuerdo a pliegos de prescripciones técnicas.

·        El trabajo en los Departamentos, Centros de Investigación e Institutos, tanto en lo que se refiere a la organización del trabajo, a la compra de equipos y productos con posibles riesgos, al diseño y selección de instalaciones (laboratorios, talleres, máquinas), o al mantenimiento y revisión de equipos e instalaciones, denota carencias en aspectos como procedimientos de organización, supervisión o documentación que contemplen aspectos de seguridad (las compras realizadas con cargo a proyectos de investigación, deberían cumplir requisitos mínimos tanto ergonométricos, como de seguridad).

·        El plan de emergencias en la UMH no esta suficientemente actualizado siendo necesaria su revisión y ampliación. Debe recogerse en el GIS (Sistema de Información Geográfica de la UMH), o apoyado en él, las instalaciones o productos peligrosos ubicados en estancias y laboratorios, que debieran de tenerse en cuenta tanto como posible origen de situaciones de emergencia como a la posible actuación frente a la intervención en una emergencia. De igual forma debería existir una constancia formal de la adecuación de alarmas y su detección y comunicación.

·        Una gran parte del personal de la UMH no ha recibido formación específica ni información sobre aspectos de aspectos generales de prevención ni sobre los riesgos específicos de su puesto de trabajo. También debe profundizarse en el conocimiento, por parte del personal con tareas de dirección de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y las medidas de gestión técnicas necesarias. En este sentido, la mayor parte de las demandas de formación por parte de los Centros se dirigen a la formación sobre emergencias, incendios y evacuación, y en segundo lugar se solicita formación en aspectos generales de seguridad e higiene. Por parte de los Departamentos Centros e Institutos , las principales solicitudes de formación se centran en manejo de productos químicos, formación genérica en seguridad, y manejo de máquinas peligrosas.

3. En la UMH se presentan características especiales (favorables y desfavorables) a considerar en la implantación de un Sistema de Gestión Preventiva de Riesgos Laborales y Mejora de las Condiciones de Trabajo.

·        La existencia de cuatro campus con características propias, tanto de las actividades realizadas, como las características de los espacios (edificios) donde se realiza la docencia.

·        El proceso de desarrollo en que se encuentra la UMH, inmersa en procesos de construcción de nuevos edificios y al mismo tiempo llevando a cabo la docencia con incorporación y puesta en marcha de nuevas titulaciones. Ello supone un alto grado de actividad que lleva consigo inevitables situaciones de provisionalidad, tanto en las ubicaciones de los puestos de trabajo, como las condiciones en que se realiza este.

·        El perfil homogéneo y de formación técnica del PDI, que puede favorecer la implantación de sistemas de prevención basados en la calidad y permitir su participación en la definición de procedimientos y la organización de actividades preventivas.

·        La existencia en Universidad de la Escuela Profesional de Medicina del trabajo, cuyos docentes y alumnos pueden colaborar de forma activa en el desarrollo de éste.

·        Iniciativas de gestión (bases de datos sobre locales, personal, contabilidad, etc.) que pueden servir de apoyo a la gestión de la prevención, constituyendo en el caso del sistema GIS, si se potencia, una fuente de información muy apreciable.

·        Existe una notable dispersión en cuanto a la toma de decisiones relativas a competencias relacionadas directa o indirectamente con la prevención (compras, pequeñas instalaciones, organización de trabajos, etc.), con gran autonomía de los agentes implicados.

·        Debe definirse una asignación clara de competencias entre Centros, Institutos y Departamentos y Servicios de Mantenimiento en lo relativo a las instalaciones, a las modificaciones de las mismas y a su mantenimiento.

·        No hay una asignación explícita de responsabilidades en materia preventivas entre el PDI. Los aspectos relacionados con la prevención constituyen una completa novedad en muchas unidades.

·        Las medidas que puedan suponer un aumento de las tareas de gestión o una posible pérdida de autonomía y de agilidad en la gestión de recursos o en la organización de trabajos son aspectos a tener en cuenta en su implantación. Es necesario llegar a un punto de equilibrio que cubra las necesidades reconocidas y diseñar un sistema de información sencillo que minimice estos efectos.

·        El flujo de información en la UMH debe mejorarse. En ocasiones se desarrollan de manera independiente iniciativas por distintos servcios que podrían realizarse de forma coordinada.

 

3.2 – DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PMCT

En base a la información obtenida en la evaluación inicial de la situación deben definirse las líneas de la política en materia de SGPMCT, así como la estructura del sistema. Esto implica:

a.   Definir la estructura organizativa en materia de prevención y mejora de las condiciones de trabajo: agentes y entidades implicadas, funciones y competencias.

b.   Fijar los objetivos del sistema de SGPMCT y diseñar las estrategias correspondientes.

c.   Planificar el conjunto de actividades a realizar.

d.   Determinar las prioridades de actuación y secuenciar las tareas.

e.   Establecer mecanismos de coordinación de los planes y programas de acción preventiva.

f.    Definir los medios necesarios para implantar el sistema.

g.   Establecer las medidas de orden interno para asegurar que el sistema satisface sus objetivos.

Esta política debe ser documentada y difundida a toda la comunidad universitaria con una doble finalidad:

·        Asegurar su coherencia con otras políticas de recursos humanos diseñadas para garantizar el bienestar de trabajadores y alumnos.

·        Garantizar la participación y la información de los trabajadores y alumnos, así como su derecho a ser consultados.

La política y estrategia deberá ser definida por los órganos de gobierno de la UMH, con el apoyo del Comité de Seguridad y Salud y de los organismos técnicos que se determinen. Una vez elaborada deben articularse los mecanismos de información necesarios para hacerla llegar a todos los estamentos de la comunidad universitaria.

Finalmente, uno de los pilares de la implantación de los sistemas de prevención es la formación de los trabajadores a todos los niveles.

 

 

 

3.3 – ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS PLANES DE ACTUACIÓN

La organización de trabajos en la UMH y la toma de decisiones en aquellas actividades con implicaciones sobre la seguridad se articula a través de tres unidades básicas:

En primer lugar, los Departamentos, Centros e Institutos de Investigación, a los que está adscritos el personal docente e investigador y una parte del personal de administración y servicios. A través de estas unidades se gestionan muchas de las compras de equipos y materiales y se organizan los trabajos con mayor riesgo de la Universidad, como son las tareas en talleres y laboratorios.

1.   En segundo lugar, los Centros gestionan una buena parte de los edificios y son responsables de la organización docente y de parte del personal que trabaja en oficinas o en servicios. Las competencias más relacionadas con la prevención se realizan tanto en la propia unidad como con la indispensable colaboración de los Centros de Gestión de Campus (CEGECAS) en las tareas relativas al mantenimiento de sus instalaciones y la aplicación de planes de emergencia.

2.   Finalmente, a través de los Servicios Centrales, se gestionan los edificios nuevos, las instalaciones generales y su mantenimiento, los planes generales de seguridad, la asistencia médica, las concesiones y contratas y una parte importante de adquisiciones de carácter centralizado. Además, una parte importante del personal de administración y servicios está adscrito a dichos servicios.

Teniendo en cuenta esta estructura, y a partir de las conclusiones anteriores, se propone la implantación de los planes de prevención a partir de las siguientes prioridades:

a.   Comenzar por la definición e implantación de los planes preventivos por Departamentos, Centros de investigación e Institutos, dado que es en estas unidades donde existe mayor autonomía en la toma de decisiones, con implicaciones sobre la seguridad tanto de PDI, PAS y alumnos. Para que la implantación sea efectiva, se abordará la implantación de un plan de prevención por unidad.

b.   En paralelo, se iniciarán las actividades de tipo horizontal que afectan a toda la Universidad y/o que son gestionadas de forma centralizada. Entre ellas hay que destacar la elaboración de procedimientos e instrucciones generales sobre instalaciones, mantenimiento, compras centralizadas, coordinación de la prevención en empresas subcontratadas y concesiones, vigilancia de la salud y actividades de formación e información.

c.   En paralelo, se desarrollarán planes específicos destinados a la elaboración de planes de emergencia, y de prevención en trabajos de tipo general o específicos que no quedan cubiertos por los planes anteriores, como son determinados trabajos asociados al personal de servicios y coordiancion con las contratas que prestan servcios comunes.

d.   Iniciadas las tareas anteriores, y como consecuencia directa se adecuará el sistema de información para facilitar la ejecución y comunicación de la información.

 

 

 

 

            3.3.1 Planes de prevención en los Departamentos, Institutos y Centros de Investigación.

Las unidades citadas, constituyen una de las unidades básicas en la implantación de un sistema para la Gestión de la Prevención en la UMH. Además de integrar al PDI, que supone casi dos tercios de la plantilla de la Universidad, y a una parte del PAS, gestionan la mayoría de los laboratorios donde realizan sus actividades docentes y de investigación tanto el personal de plantilla adscrito como los alumnos, becarios y colaboradores. Por otra parte, a través de estas unidades se gestiona la compra de numerosos equipos, materiales y productos con potencial incidencia sobre la seguridad. Finalmente, los propios Departamentos, Institutos y Centros de Investigación, también competencias en la definición, mantenimiento y remodelación de instalaciones específicas.

A la vista de la información obtenida en el diagnóstico inicial, la implantación de las actividades preventivas debe tener en consideración los siguientes aspectos:

·        Respetar la autonomía en la toma de decisiones, intrínseca al trabajo docente e investigador en la Universidad.

·        Mantener la agilidad en la gestión de recursos, evitando modelos centralizados con excesivos controles burocráticos que puedan interferir en el funcionamiento normal de las unidades.

·        Adaptarse a la organización y modo de funcionamiento de cada unidad, diferentes entre sí dada la diversidad de áreas de conocimiento y especialización en la UMH.

En definitiva, se trata de introducir de forma paulatina determinadas prácticas relacionadas con la prevención como una parte más de las actividades que se desarrollan en las unidades, pero sin alterar su funcionamiento normal. Los puntos clave de esta implantación consisten en:

·        Reparto de responsabilidades entre el personal de la unidad, asumiendo los aspectos preventivos dentro de las actividades cotidianas.

·        Elaboración de herramientas de gestión simples que complementen las ya existentes (inventarios, procedimientos de adquisición de equipos, manuales de prácticas de laboratorio, etc.) incorporando los aspectos relacionados con la prevención.

·        Establecimiento de canales fluidos de información en materia preventiva, tanto dentro de la unidad como entre ésta y el servicio de prevención.

·        Desarrollo de actividades formativas específicas adaptadas al trabajo en cada unidad

·        Enlazar con situaciones de emergencias globales ( que afecten a todo un edificio o sector de un edificio, o cuando en la incidencia en la unidad pueda derivar en una global, con las acciones y procedimientos establecidos para emergencia global).

La herramienta de gestión básica será el Manual de Prevención en los Departamentos, Institutos y Centros de Investigación, que regulará las actividades que en materia de prevención de riesgos laborales deben llevarse a cabo en el seno de las propias unidades.

 

3.3.2   Planes horizontales.

Además de la elaboración e implantación de los planes en los Departamentos, Centros de Investigación e Institutos, hay una serie de actividades que son gestionadas de forma centralizada y que deberán ser objeto de planes de tipo horizontal, dado que afectan de forma general a la mayoría de colectivos que estudian o trabajan en la UMH. Entre las actividades a las que habrá que incorporar los aspectos preventivos hay que señalar las siguientes:

·        Instalaciones. Definición de requisitos de seguridad; procedimientos para las reformas ampliaciones y/o remodelaciones,

·        Mantenimiento de instalaciones generales.

·        Compras: requisitos ergonómicos y de seguridad en el mobiliario, requisitos de seguridad de los equipos de trabajo generales, determinación de la necesidad y gestión de los equipos de protección colectiva e individual. En particular hay que revisar las dotaciones que desde el punto de vista de “Higiene o ropa de trabajo” se dota actualmente al colectivo laboral, para completarla con EPI ( Equipos de Protección Individual)

·        Concesiones: requisitos de seguridad. Coordinación de las actividades preventivas con las empresas concesionarias.

·        Vigilancia de la salud. Registros de accidentes y enfermedades profesionales. Planes de revisión periódica estableciendo reconocimientos médicos periódicos personalizados, adecuados a la actividad realizada.

·        Formación en materia preventiva del PAS no adscrito a departamentos, Centros e Institutos de Investigación.

·        Actividades de información: página web sobre prevención, etc.

Algunas de estas actividades ya consideran los aspectos preventivos en su planteamiento (instalaciones, mantenimiento, compras, vigilancia de la salud, por ejemplo), siendo necesario establecer su coordinación con los planes de prevención en los Departamentos Centros e Institutos. En otros casos, las nuevas necesidades determinadas por el Sistema de Gestión Preventiva de Riesgos Laborales y Mejora de las Condiciones de Trabajo obligarán a modificar las prácticas existentes o a planteamientos nuevos.

 

3.3.3   Planes específicos.

Los planes anteriores cubren tanto actividades específicas desarrolladas por los Departamentos como actividades de tipo horizontal que son competencia de diferentes servicios centrales de la UMH. Además, es preciso elaborar e implantar otros planes específicos que corresponden tanto a trabajos con problemas de prevención específicos, que no son competencia exclusiva del personal adscrito a Departamentos, Institutos y Centros de Investigación o que precisan de una coordinación con los Centros Docentes.

En el primer caso se encuadrarían las tareas de oficina, desarrolladas por un importante colectivo de la UMH adscrito tanto a Centros como a Departamentos, a Facultades y Escuelas, a Servicios centrales y CEGECAS , así como determinadas tareas de servicios (mantenimiento, limpieza, etc.)

En el segundo grupo se incluyen los planes de emergencias que afectan tanto a los Centros como a los Servicios Centrales .

En definitiva, los planes básicos que complementan los anteriores son:

·        Plan de tareas de oficina. Este tipo de trabajo es realizado de forma específica por más de 100 personas en la UMH, sin considerar las tareas de oficina realizadas por el PDI. Los riesgos asociados se refieren a seguridad general de las instalaciones, condiciones ambientales y riesgos de tipo ergonómico.

Una de las primeras tareas es el conseguir de pliegos de prescripciones técnicas que consideran estos aspectos a la hora de comprar mobiliario de trabajo, mientras que las condiciones de seguridad e higiene debe ser tenidas en cuenta en el diseño de las

instalaciones. Las iniciativas más eficaces en este campo pasan por la utilización generalizada de dichos pliegos una vez definidos y, sobre todo, por una eficaz labor de formación e información de los trabajadores sobre los aspectos ergonómicos relacionados con la configuración del puesto de trabajo y el uso del mobiliario y equipos. Para ello es interesante el desarrollado o adquisición de una herramienta específica, concebida de manera que, mediante su consulta, los propios trabajadores puedan evaluar su puesto de trabajo y realizar las modificaciones oportunas.

·        Plan de personal de servicios. Dentro de este plan se incluirá al PAS que no realiza tareas de oficina ni de laboratorio. Aunque mínimo, por ser actividades mayoritariamente contratadas con empresas externas, se trata de un grupo bastante heterogéneo (mantenimiento, conserjes, así como acciones puntuales de los encargados de servicios en los campus) cuya característica común es la realización de tareas manuales y de manejo de instalaciones que implican no sólo riesgo por carga física sino otros tipos de riesgo (trabajos en altura, manejo de máquinas, contactos térmicos y eléctricos, etc.). Los planes en este campo deben desarrollarse por grupos de tareas homogéneas e ir destinados a la formación del personal y el control de las situaciones de riesgo.

·        Planes de emergencias. Para la realización de esta tarea recientemente iniciada se establecen las siguientes premisas.

·        Definición de emergencias globales que afecten a un edificio o parte importante de éste. (incendio, explosión, amenaza de bomba, contaminación química o biológica, evacuación recomendada u ordenada por instancia superior o supra universitaria)

·        Definición de emergencias individuales, producidas de forma aislada en espacios de uso común, aularios, campus ( accidente de un visitante, amenaza contra las personas o instalaciones de la universidad)

·        Definición y adecuación de centro de información y comunicación de la Universidad. Mantenimiento de sistemas de comunicación alternativos.

·        Realización de planes de evacuación de todos los edificios.

– Revisión de ubicaciones de alarmas en cada campus y verificar la atención 24 horas al día.

·        Definición de niveles de participación alternativos en actuaciones frente a emergencias.

·        Formación frente a emergencias y fijación de calendario de simulaciones por edificio y campus.

Se deberá contemplar de forma especifica, la situación de los locales ocupados por la universidad en el hospital de San Juan, pues el desarrollo de planes de emergencia y evacuación, deberán efectuarse en sintonía con los que existan en el hospital.

·        Manual de autoproteccion.

Como consecuencia de la realización de planes horizontales, como los específicos de emergencia, puede facilitarse a cada componente de la universidad, de forma individual, las normas de comportamiento y protección necesarias en su puesto de trabajo, que recogerían tanto aquellas contingencias derivadas de su ubicación en un edificio, como las derivadas de su trabajo en una unidad por las características de la actividad realizada.

 

 

 

3.4 – CONTROL DE LAS ACTUACIONES

A medida que se vayan desarrollando los planes anteriormente citados y se pongan en práctica las correspondientes actuaciones de mejora deberán evaluarse los resultados y establecer las medidas oportunas para su mantenimiento y mejora. Esto implica abordar los siguientes aspectos:

·        Control activo, destinado a comprobar el cumplimiento y efectividad de las medidas adoptadas. Implica la revisión de la documentación de trabajo, la inspección sistemática de locales, instalaciones y equipos, muestreos, evaluación de la salud, etc.

·        Control reactivo, destinado a detectar, investigar, analizar y registrar fallos en el sistema: incidentes, accidentes, enfermedades laborales y recomendaciones o requerimientos de la Autoridad Laboral.

·        Verificación de la conformidad del sistema con los requisitos especificados, estableciendo y manteniendo un registro de resultados.

·        Acciones correctivas ante casos de no conformidad.

 

3.5 – EVALUACIÓN DEL SISTEMA Y MEJORA CONTINUA

El sistema implantado debe ser evaluado periódicamente por un equipo auditor independiente. Esta actividad proporcionará información complementaria a la de control, lo que permitirá ir modificándolo y mejorándolo.

 

 

4 – ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN, CONSULTA Y REPRESENTACIÓN. SERVICIOS TÉCNICOS

El desarrollo del Sistema de Gestión Preventiva de Riesgos Laborales y Mejora de las Condiciones de Trabajo implicará la colaboración activa de numerosos servicios y agentes de la comunidad universitaria ya que, como cualquier sistema de mejora continua, se basa en la confianza en las personas, en la distribución de responsabilidades y en la consulta y participación de los trabajadores y trabajadoras.

Una vez implantado, las líneas generales y política de Prevención será definida por los Organos de Gobierno de la UMH, previa consulta y participación de la comunidad universitaria a través del Comité de Seguridad y Salud, mientras que las tareas técnicas serán coordinadas por Servicio de Prevención.

En la etapa transitoria de implantación del sistema de gestión de la prevención, que se extenderá durante los años 2000 y 2001, los trabajos técnicos en relación con instalaciones y planes de evacuación, serán coordinados por el Vicerrectorado de Infraestructuras, con la participación del Comité de Seguridad y Salud de la UMH.

La empresa contratista de los servicios de prevención prestará asistencia y asesoramiento en la implantación del proyecto.

 

 

 

Destacats